TEOLOGÍA DEL MÁS ALLÁ: ENTRE LA FE Y EL MISTERIO


PIEDAD GONZÁLEZ-CASTELL

ESPAÑA


LA FE SE HACE VISIBLE EN SEMANA SANTA

La Semana Santa de 2025, ha llegado tardía porque la perezosa Luna de Primavera, este año nos ha hecho mirar al cielo esperando ver redondearse su cara regordeta y sonriente, marcando el comienzo de la semana grande de nuestra Fe: la Semana Santa. 

Nuestra Fe cristiana desborda las calles de todos los pueblos con fieles que proclaman el fervor de sus corazones, al paso de las veneradas figuras que, sobre sus tronos adornados con claveles, rosas y azucenas, procesionan representando día a día la Pasión y Muerte de Jesús. 

Cuando la Semana Santa llega, el olor de las flores y los cirios encendidos se mezclan en las esquinas con el clamor de los fieles, que rezan y cantan con saetas el dolor y el amor que la Pasión de Jesús nos produce a los cristianos, y la emoción ante Su Santísima Madre la Virgen María en las advocaciones que nos muestran lágrimas y dolor de puñales en Su corazón amantísimo de Madre.

Las voces apasionadas de los fieles llenan las calles de piropos y preces al paso de las imágenes sagradas, que procesionan a hombros de los Costaleros, con rítmicos caminar acompasados por las Bandas Municipales que siguen a cada Paso y dejan en el aire las notas dolientes de la música de sus instrumentos, ante el respeto de la multitud: La Virgen María en sus diversos nombres, Cristo en todos sus dolores, humillaciones y divinidad, plenitud de dolor por las calles de las ciudades, me atrevo a decir, de toda la cristiandad, manifestando públicamente su religiosidad como un sensus fidei a la revelación de Dios en su Hijo Nuestro Señor Jesucristo  que nos salva y redime. 

Soy consciente de que emplear el término religiosidad exigiría un mayor desarrollo teológico que implicaría más extensión pero que trataremos en otro momento. Ahora lo llamaré “fe del pueblo”, dado que esta práctica pública de manifestación cristiana, conjunta con sus tradiciones propias, constituyen una respuesta de “fe popular” por lo que interpretemos sensus fidei, literalmente como el sentido de la Fe, la orientación, el camino, que la Fe va formando en el alma del creyente por la gracia del Espíritu Santo, con el don de entendimiento, accediendo al conocimiento de la economía de Dios y el plan salvífico creado para nosotros, con todo cuanto sabemos que Dios nos ha revelado y la Iglesia nos enseña.

El cristianismo o Fe cristiana, llegó a la península ibérica en el primer siglo de nuestra era, muy pronto se encarnó en los pueblos que habitaban la Hispania Romana impregnando, desde entonces, la cultura vivida a través de la Historia, llegando a la gran expansión de la cristianización del Nuevo Mundo y las Américas.

La fe personal se mezcló con las distintas formas de vida de los pueblos, con la idiosincrasia de sus gentes, dando lugar a una cultura propia con las expresiones festivas de las fechas señaladas para la veneración de los Santos, con sus romerías y festejos, y sobre todas, la recreación de la pasión y muerte de Cristo por las diferentes Cofradías y Hermandades, haciendo de todo ello la multitudinaria concentración en La Semana Santa como expresión mayor de la “Fe popular” que lejos de ser una forma peyorativa del conocimiento y adoración de Dios, es la “Fe del pueblo” que el Papa Francisco aceptó como “una forma legítima de vivir la Fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una manera de ser misioneros”.

Por otra parte ¿quién es el pueblo? Puesto que todos los cristianos constituimos “El Pueblo de Dios” ¿Dónde comienza y dónde termina lo popular? ¿Dónde termina lo religioso en el contexto actual de diversificación y pluralización de lo religioso?

No hagamos estigmatización de lo popular como algo que necesita ser purificado, frente a los cánones institucionalizados, ello no tiene lugar en el marco actual de la Iglesia.

La Iglesia sinodal y aperturista que el Papa Francisco ha dejado diseñada para que todos los fieles quepamos dentro, sin confrontación de ninguna naturaleza entre nosotros. 

Estas enseñanzas de Francisco nos sitúan después de su muerte, en una transición entre dos niveles religiosos, marcando un período de cambio con expresiones religiosas liminales donde, en el Cónclave Cardenalicio que se está celebrando en estos días en la Capilla Sixtina del Vaticano, habrá de ser clarificado.

Las expresiones liminales son aquellas que ocurren durante la transición. Este concepto se refiere al espacio o tiempo entre dos fases religiosas, donde las antiguas normas y estructuras se desvanecen y las nuevas no han sido completamente establecidas. Situación que estamos viviendo en estos días de Cónclave Cardenalicio, que todos los fieles estamos viviendo con la impaciencia propia por saber “Quién” será elegido por el Espíritu Santo para ser el sucesor de Pedro, después de que Francisco haya dejado vacía tan alta Cátedra.

El Colegio Cardenalicio encerrado en cónclave, debatirá bajo la presencia del Espíritu Santo nombrar Papa de la Iglesia Católica a quién de entre ellos, sepa mejor conducir el legado histórico de la Iglesia que todos debemos conocer y respetar, con los nuevos caminos abiertos y proclamados por nuestro último Papa, Francisco. 

Cuando este artículo escrito en estos días de cónclave, sea leído en nuestro encuentro trimestral en ATMAN, ya habremos conocido el nombre del nuevo pastor de la Iglesia Universal que con sabiduría y bondad conjugue el mensaje de los Evangelios con las necesidades actuales del Pueblo de Dios. 

                                                                     Caepionis Turris, 6 de mayo de 2025


Piedad González-Castell es poeta de nacimiento, escritora y pintora. Graduada en Teología por el Instituto de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe, de la Universidad Pontificia de Salamanca. Conferenciante con más de 300 actos entre conferencias, recitales y pregones impartidos en la Catedral de Badajoz, Ateneo de Madrid, SGAE Madrid, Asociación de Escritores y Artista Españoles (AEAE) Madrid, Instituto Egipcio Madrid y otras salas. gido por Miguel Narros y William Layton, siendo contratada por Doña Mercedes Prendes. Entre más de una docena de obras publicadas se encuentran: Vasco Núñez 54 Fenómenos Paranormales Reales. Relato. Editorial Punto Rojo, 2024. Versos de amor PrimERO(S). Poesía. Fundación CB, 2024. Otoño enamorado. Poesía. Fundación CB, 2024. Lo que Pessoa no me contó en los extraños días del verano. Novela. Editorial Círculo Rojo, Roquetas del Mar, 2023 Cuarenta días de junio. Poesía. Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2014. El Silencio y la Palabra. Poesía. Finalista del XIX Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2003



2 comentarios:

  1. Conozco a Piedad Gozález-Castell: es una gran escritora y magnifica poeta Extremeña(Española). En todos sus trabajos va dejando su sello personal con carisma arrollador y la elocuencia que la caracteriza. Este artículo me ha fascinado, deleitado y conmovido. Felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Querida Mª José. Gracias por tus palabras llenas de luz. Sabes que quiero.

    ResponderEliminar