MAR MARTÍNEZ FERNÁNDEZ
ESPAÑA
“Sin ti no puedo vivir”, DEPENDENCIA VS CODEPENDENCIA EMOCIONAL
El amor es un sentimiento intenso que implica afecto, respeto, conexión y deseo de acercamiento. Es una necesidad básica que se manifiesta hacia una pareja, familia, amigos, mascotas, etc.
Es un conjunto de sentimientos, valores y emociones que se encuentran presentes en una relación y que está compuesto de elementos fundamentales como son : intimidad, respeto, comunicación y compromiso.
Nuestro primer proceso en el amor se inicia desde el mismo momento que nuestros progenitores nos conciben, durante la gestación y durante nuestra infancia a través del cariño y la protección. El segundo proceso empieza en nuestra adolescencia, una vez cubiertas esas necesidades afectivas por la familia, el ser humano necesita explorar el mundo exterior, integrarse y ser aceptado por la sociedad, fomentando valores como la amistad, la amistad será la protagonista en dicho proceso. Por último llega una tercera fase, una vez que tienes cubiertas las necesidades afectivas de la familia y amistades, el ser humano tiene la necesidad de crear su propia familia.
¿Qué ocurre cuando en algunos de dichos procesos el ser humano no se ha sentido protegido, aceptado, o querido? Que puede crear patrones psicológicos que busquen cubrir esa necesidad afectiva que en su infancia o durante esos procesos vitales de su vida les ha faltado, no tiene que ser real, basta con que lo hayan interpretado o sentido así. Dichos patrones psicológicos son: la dependencia y/o codependencia emocional. Dicho patrón no solo se genera por carencia de protección o efecto, también por exceso, la sobreprotección castra el proceso de individualización del individuo, necesitará que sus relaciones se responsabilicen de su vida, más que una relación adulta es una relación materno filial.
¿Qué es la dependencia o la codependencia emocional?
DEPENDENCIA EMOCIONAL.- Patrón psicológico en la que se necesita que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida. Con gran temor a la separación de las personas., con dificultad para expresar desacuerdo, se anulan a favor de su entorno por miedo a no tener apoyo o no ser APROBADOS.
Miedo a ser abandonado y tener que cuidar de sí mismo, generando relaciones tóxicas, con sentimientos excesivos de temor a que esa relación se acabe. Personas con baja autoestima e inseguridad, tiene un gran temor a estar solos. Por eso, sienten una gran necesidad de agradar, no opinarán por temor a ser rechazados, tomarán una posición de sumisión.
Sentimiento de un gran vacío, tendiendo a la depresión o la ansiedad, con tal angustia emocional que ignorarán sus necesidades y no pondrán limites en sus relaciones por temor al rechazo y abandono.
CODEPENDENCIA EMOCIONAL.- El factor que une al dependiente y codependiente es que ambos tienen miedo al abandono y al rechazo. El codependiente asumirá el rol de “ cuidador”, pondrá en riesgo su salud física y mental por mantener el bienestar y la felicidad de su pareja o colectivo por encima de sus necesidades, así su pareja lo necesitará, será útil.
Tendente a buscar relacionarse con personas con muchos conflictos, asumirá el rol de “ salvador”.Puede tomar una posición de inferioridad pero también dominante, así protegerá a su pareja, le necesitará y no le abandonará.
Ambos patrones tienen baja autoestima, con necesidad de aprobación por los demás y no sentir rechazo social. Necesidad excesiva de afecto y protección (normalmente por la carencia vivida en la infancia), por eso necesitan estar en pareja, para no sentir esa soledad y vacío. Puede ocurrir que haya un apego evitativo, patrón emocional que se caracteriza por evitar la cercanía con los demás por la misma razón, miedo al rechazo y a ser abandonados.
Para sanar es necesario ser honestos con nosotros mismos y aceptar que nos relacionamos así. En segundo lugar, buscar la raíz de dicho comportamiento (no tiene por qué ser real, puede ser una mala interpretación, muy común en la infancia). En tercer lugar, trabajar la autoestima e inseguridad, observando los pensamientos y sentimientos negativos con lo que te hablas, haciendo este trabajo verás que son fruto de no creerte merecedor de amor y protección, siendo hora de empezar a responsabilizarnos como adultos de nuestra felicidad y bienestar, dando a nuestro niño interno dicho amor y protección, sino lo hacemos no podemos pedírselo a nadie.
“Un cierto grado de dependencia emocional es completamente normal y saludable; es más, es el componente imprescindible para que las parejas funcionen. La diferencia entre la dependencia emocional patológica y la ‘normal’ es únicamente de grado, es cuantitativa y no cualitativa.”
Jorge Castelló
El inicio de un nuevo camino, espero ser una ayuda para los lectores y que formemos todos una gran familia
ResponderEliminarExcelente artículo Mar, gracias por compartir.
ResponderEliminar